domingo, 31 de diciembre de 2017

La fiesta de Año Nuevo y la tradición de las 12 uvas

Con los tiempos van cambiando las costumbres, pero no siempre se ha celebrado el Año Nuevo como actualmente lo hacemos, al menos los españoles.

Año nuevo en la Puerta del Sol /RR.SS
Año nuevo en la Puerta del Sol /RR.SS
Pensamos que, de siempre, la humanidad ha celebrado la festividad del Año Nuevo. Pero no es así, pues comenzó a celebrarse en el año 1582 (España, Italia y Portugal), cuando entró en vigor el calendario católico gregoriano, que es por el que actualmente nos regimos. Debido a un desfase de 10 días con respeto al calendario juliano (de los romanos) por los dos equinoccios  y el cambio de estaciones en la agricultrua. El nuevo calendario fue promovido por el Papa Gregorio XIII, por medio de la bula Inter Gravisismas. Pasó del 4 de octubre al 15 de 1852 (se perdieron 10 días), y este acontecimiento, en el mundo católico había que celebrarlo por todo lo alto. Y evolucionó hasta la actual fiesta de Año Nuevo. Pues por ejemplo, Gran Bretaña y sus colonias, no adoptó el calendario gregoriano hasta 1752 (doscientos años después).

El reloj de la puerta del sol
El primitivo reloj de la Puerta del Sol estaba ubicado en la fachada de la Iglesia del Buen Seceso que, estaba situada en la zona que alberga un edificio donde anteriormente se ubicaba el anuncio luminoso denominado "Tío Pepe" fue derriba da en 1854 para remodelación de la plaza o Puerta del Sol, y con la iglesia un hospital. Y el reloj que tenía la iglesia pasó al edificio de Correos, pasó a llamarse “Reloj de la Gobernación”. Dicho reloj poseía una sola manecilla y era objeto de burlas de los ciudadanos por su mal funcionamiento. Iba tan mal que le sacaron una coplilla:
Este reló fatal
que hay en la Puerta del Sol,
dijo un turco a un español,
¿por qué anda siempre tan mal?
El turco, con desparpajo,
contestó cual perro viejo:
este reló es el espejo
del Gobierno que hay debajo.

El actual reloj es obra del maestro relojero, que firmaba  como J.R, Losada,  ex militar liberal y leonés de nacimiento, exiliado en Londres (José Rodríguez Losada (1779-1870) que había realizado diversos encargos para instituciones españolas. Tardó tres años en construir el reloj en Londres y a su término lo donó al Ayuntamiento de Madrid. Lo inauguró la reina Isabel II, el 10 de octubre de 1866, día de su onomástica (sin saber lo que le venía dos años después con la revolución militar de 1868). El reloj ya ha cumplido, por tanto, 153 años de feliz vida mecánica, a pesar del tiempo transcurrido funciona perfectamente, siendo conocida su sistema de la bola que baja para dar  los cuartos veinte segundo antes de las doce campanas.
Actualmente existe la tradición de hacer una prueba de las campanas el día 30 a las doce de la noche que congrega a gran número de personas, 20.000 como máximo, que moviliza a más de 200 agentes de la policía Local.Antes de comerse las uvas, lo normal es cenar bien el fin de año en casa con familiarmente o en los cotillones que se celebran en restaurantes u hoteles a un precio siempre altamente eléctrico para los bolsillos más pudientes, y vestidos de etiqueta.

La tradición de comerse las uvas
A las 12 de la noche (o 24 horas) toca comerse las uvas. Es de dominio público que en 1909, los agricultores del Vinalopó de Alicante, encontrándose en ese año con excedente de uvas de invierno (embolsadas de exportación se llaman) y con objeto de sacar al mercado la producción, lograron popularizar la costumbre y darle el impulso definitivo que, desde entonces, acabaría por convertirla tradicional; no obstante, parece ser que la tradición viene de más antiguo, puesto que el 2 de enero de 1894, el periódico madrileño El Siglo Futuro, titulado "Las uvas bienhechoras", en el que se habla de la costumbre importada. Sea como sea la tradición de comerse, o atragantarse con las 12, es un augurio de buena suerte para el año que entra como el 2018, que venga lleno de paz, trabajo y felicidad.
Como cada uva del valle del Vinalopó (debe su nombre al río Vinalopó donde el héroe cartaniges Astrubal Barca se ahogó al cruzarlo en 207 a.C.) suele tener dos pepitas, resulta que ingieres 24 pepitaspuede estreñir, pero la solución pasa por pelarlas antes de comerlas y limpiarlas que es lo que yo hago cada año (también vienen peladas en latas).
También se ha impuesto la tradición de ponerse una ropa interior de color rojo, que puede sustituirse por una prensa visible roja. Después de las campanas las familias y amigos se besan, y se inician millones de llamadas telefónicas, llegando a colapsar las líneas y el satélite. Y en algunas ciudades se anuncia el año con cohetes y fuegos artificiales
En otros pueblos de España, se celebrar dos años nuevo, uno en agosto, porque son pueblos que vuelven por vacaciones muchos familiares a los pueblos. Así que celebran dos fiestas de Año Nuevo. En Alicante, concretamente se congregan en la plaza del Ayuntamiento para comerse las uvas.

La costumbre masiva 
La costumbre masiva se impuso con el instrumento unificador, con el instrumento de pensamiento único: la televisión y sus programas de fin de año. Ante de la televisión, cada cual iba por su cuenta.

Todos mis artículos de 2017 en Mundiario.





Ver todos los artículos de RAMÓN PALMERAL publicados en el prestigioso diario digital: MUNDIARIO de La Coruña durante 2017.

Pinchar para leer:
https://www.mundiario.com/author/ramonpalmeral

viernes, 29 de diciembre de 2017

Molino de agua del Río Segura.

ASÍ FUNCIONA UN MOLINO

ASÍ FUNCIONA UN MOLINO


01/01/2011 - 31/12/2011

Detalle"Así funciona un molino" es el título que hemos dado a la exposición permanente del Espacio  Molinos del Río_Caballerizas. Es un complemento magnífico para un edificio reconocido como una de las joyas de la "molinología" o disciplina que estudio los ingenios molinares.
En la exposición es posible conocer la historia y la evolución tecnológica de los molinos de agua desde la Prehistoria hasta nuestros días. Los "Molinos Nuevos" o "Molinos del Rey" construidos bajo el patrocinio del conde de Floridablanca reciben una atención especial. Se explica también la influencia que tuvieron los molinos hidráulicos diseminados por la huerta en la vida social y económica de la población.

Los elementos de arqueología industrial recuperados en la entrada del museo son acompañados de paneles con dibujos técnicos y maquetas para realizar simulaciones. Disponemos también de catálogos en varios idiomas, guías didácticas para profesores y alumnos, un vídeo titulado "Los Molinos en la Huerta de Murcia" (de 12 minutos de duración) y un CD ROM interactivo, recursos todos que ayudan a facilitar su comprensión a todos los públicos. También ofrecemos varios talleres para los distintos ciclos de la Educación Primaria y para la Educación Secundaria.


En el conjunto de los materiales se tratan contenidos relativos a las construcciones Plano de distribución de los módulos de la exposición. Clic para ver completo.y usos que del agua se hacía desde la tradición cultural islámica, con el fin de ofrecer una visión clarificadora de la importancia de estos molinos en el mundo árabe.

En el plano adjunto se detalla la distribución de contenidos; en la documentación complementaria se aporta material didáctico para el trabajo en el aula en los distintos niveles de enseñanza y en la galería de imágenes, fotografías de las instalaciones y las maquetas, objetos museográficos que nos sirven para simular el funcionamiento de los molinos en el pasado y así comprenderlos mejor.

Si se trata de acudir con un grupo personas, conviene hacer con tiempo una Solicitud de Reserva, indicando las características de los asistentes y seleccionando el tipo de visita que se desea realizar.


............................Inundacción por lluvias en Orihuela.....................

31/03/1894 "Riada de San Amos. Hubo un temporal de lluvias en la cuenca del Segura durante la segunda quincena de marzo. Como consecuencia de las mismas se presentaron avenidas en la mayor parte de los ríos de la cuenca. A las cuatro de la tarde del día 30 se inició una crecida del Segura que inmediatamente alcanzó metro y medio sobre su nivel ordinario. El Reguerón llevaba bastante crecida. El día 31, festividad de San Amós, a las seis de la mañana, entro el agua en los molinos del Puente. A las tres de la tarde llegó el agua al pasamanos de los balconcillos de los molinos, permaneciendo el Segura con un caudal máximo de 500 metros cubicos por segundo durante tres horas; inmediatamente comenzó el descenso hasta las doce de la noche del día 1 de abril. El Reguerón llevaba una crecida considerable, faltó un palmo para el desbordamiento; se rompió el puente de Tiñoso y destrozó el camino de Salabosque. En Orihuela la inundación fue desastrosa; se rompieron varios portillos en Beniel. Las huertas de Molina y Desamparados se inundaron hasta el límite de los términos de Murcia y Orihuela. En la zona baja las aguas llegaron al puente del ferrocarril de Rojales a Torrevieja. La rambla de Tabala, que llevaba una crecida extraodrinaria, inundó la vía férrea y produjo daños de consederación en la huerta.
En Caravaca, Calasparra y Cehegín las aguas causaron estragos. Los ríos Argos y Quipar, con crecidas importantes, causaron daños en los predios colindantes o sus álveos."

...............Deterioro del molino Riquelme de Orihuela...................patrimonio Industrial..............

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Estado del Molino de la Ciudad y del Molino de Riquelme de Orihuela.

Ha aparecido recientemente una noticia, que más abajo os transcribo, sobre el estado de abandono, deterioro y del robo de la antigua maquinaria para su venta de dos molinos históricos de la ciudad de Orihuela (Alicante).
Se trata del Molino de la Ciudad y del Molino de Riquelme. A continuación os pongo algunos datos recopilados sobre los mismos.
Molino de la Ciudad
Fuente
Se trata de un molino hidráulico situado en la Ribera del Río Segura, realizado en piedra en el siglo XVIII. Se trata de uno de los pocos que quedan en la actualidad. Se encuentra situado entre el barrio de San Pedro de la ciudad de Orihuela y la pedanía de Los Huertos.Fuente
www.enorihuela.com
Más información del Molino de la Ciudad aquí
Molino de Riquelme
Se trata de uno de los numerosos molinos hidráulicos que existían en las riberas del Río Segura a su paso por Orihuela. Posee uno de los pocos ejemplares de molino hidráulico de la provincia de Alicante. El mismo fue realizado entre los años 1902 y 1905.
Asimismo, posee una presa realizada en sillar de piedra del Siglo XVIII procedente de otro molino anterior así como un azud de piedra tallada en sillar del mismo siglo. Fuente
Este edificio se considera de interés arquitectónico.
En el año 2007 apareció una noticia sobre el lamentable estado del Molino de Riquelme.
La memoria en peligro
Mal estado del interior Molino Riquelme, imagen de la noticia
En el año 2007 apareció una noticia donde se hablaba de la rehabilitación de los molinos.
La CHS rehabilitará dos molinos del rio Segura que volverán a ser de dominio público.
a Confederación Hidrográfica del Segura (CHS); proyecta recuperar, en colaboración con el Ayuntamiento de Orihuela, dos de los tradicionales molinos con los que cuenta la ciudad, el de Riquelme y el de la Ciudad, que durante años han estado en manos privadas a través de una antigua concesión que ha quedado obsoleta y cuya caducidad oficial aún está pendiente de ser tramitada por el organismo de cuenca.
El proyecto se enmarca dentro de la actuación de la CHS que pretende dotar al casco urbano de Orihuela de un caudal ambiental de manera continua mediante el vertido de agua de pozos. El organismo de cuenca a través de este trámite pretende recuperar la titularidad sobre estos dos molinos para su recuperación y rehabilitación que posibilite que estos elementos tradicionales vuelvan a cumplir su función primitiva, moler cereales, y que al mismo tiempo sirvan como museo y de disfrute público, según indicó ayer el Comisario de Aguas, Manuel Aldeguer

Bueno escudo municipal para Orihuela. La Oriola de Gabriel Miró

Orihuela aprueba cambiar su escudo para acabar con la alegalidad del actual

La nueva imagen se adapta a la normativa valenciana con un diseño renovado del pájaro Oriol sin corona, cambia su forma y se eliminan los ornamentos - La heráldica actual se mantendrá en los lugares donde esté como emblema histórico

29.12.2017 | 00:55 /Información
La edil de Festividades, Mariola Rocamora, muestra la nueva imagen del escudo, ayer.
El escudo que representa a la ciudad de Orihuela, y que estaba vigente desde 1906, pasará a formar parte de la historia de la localidad tras aprobarse ayer en el pleno ordinario, por unanimidad de todos los grupos políticos, la propuesta del equipo de gobierno para adoptar uno nuevo que represente institucionalmente al municipio. El actual no cumple con la legislación autonómica referida a los escudos y banderas locales, aprobado por decreto del Consell en 2015. Aunque parezca lo contrario, el escudo utilizado actualmente, en diferentes versiones, no está oficializado en el Boletín Oficial del Estado ni en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana (DOGV) y, por ello, el Ayuntamiento se ha visto obligado a cambiarlo para contar con un escudo «legal».
El principal problema es que la heráldica usada hasta ahora contiene varios elementos que se salen del escudo en sí, como los ornamentos a ambos lados, lo que la normativa actual no contempla. Además, el pájaro Oriol, emblema de Orihuela, aparece dibujado con una corona en su cabeza, lo que se elimina en el diseño que ayer se presentó para evitar duplicidad de coronas. El estudio técnico del nuevo escudo ha sido desarrollado por el arqueólogo municipal, Emilio Diz, y por el Cronista Oficial de Orihuela, Antonio Luis Galiano, basándose en las diferentes representaciones históricas que ha tenido el escudo en la historia.
Así, el escudo que se pretende poner en vigor, una vez pasado el plazo de 20 días hábiles de exposición pública para que pueda presentar sus alegaciones cualquier ciudadano, cuenta con una forma cuadrilonga de punta redonda y está partido en dos donde la figura principal es el pájaro Oriol que aparece en la parte superior posado en un leño con su garra izquierda y armado con una espada en la derecha, un modelo copiado del de 1703 representado en la Recopilación de los Estatutos, Privilegios y otras Reales Órdenes dados a la muy Noble y Muy Leal Ciudad de Orihuela para su gobierno, sin la corona de príncipe y sobre fondo azul, en lugar del actual color verde. Además, aparecen los cuatro palos de gules, emblema de la Corona de Aragón, que obviamente, se mantienen como enseña valenciana, aunque ahora las cinco franjas verticales de color amarillo y las cuatro de color rojo son más anchas. El timbre es una corona real abierta conforme a la tradición valenciana. Se eliminan también los adornos ornamentales.
El escudo usado a día de hoy, por contra, está cortado en vertical con ornamentos a los lados, y las franjas son más finas, compartiendo protagonismo con el pájaro Oriol, que en el nuevo pasa a ser el elemento más vistoso.
La heráldica actual seguirá conservándose como escudo histórico y los oriolanos lo seguirán viendo en los lugares donde ahora aparece como en algunos edificios o el recientemente pintado en el azud del río, aunque será reemplazado poco a poco en lugares públicos y en la papelería usada por el Ayuntamiento, todo ello una vez acabado el plazo de exposición pública y enviado a la Generalitat para que elabore el dictamen que lo oficialice, lo que se estima en un plazo de entre 5 y 6 meses. La inversión para realizar el cambio del escudo en rótulos de vehículos municipales, hojas, sobres y membretes y edificios públicos no ha sido aún cuantificada.
La edil de Festividades, Mariola Rocamora (PP), defendió en la sesión el proyecto de nuevo escudo «para tener uno oficial en una ciudad de gran población, ya que el actual no cumplía la normativa» y explicó a este diario que el actual se está usando de manera «ilegal o alegal». Por su parte, el portavoz de Ciudadanos, Juan Ignacio López-Bas, quien reconoció que «me gustaba más el antiguo», señaló que era necesario «institucionalizar este escudo identitario».
Desde la oposición, tanto PSOE como Cambiemos Orihuela apoyaron la propuesta para «cumplir con la ley», aunque ambas formaciones criticaron que no haya habido una consulta o encuesta previa entre los ciudadanos para decidir algo tan importante para la ciudad. La edil socialista, María García, dijo que «se debería haber abierto un diálogo y haber explicado a los ciudadanos el proceso para llegar a la consecución del nuevo escudo». Desde Cambiemos , su portavoz Karlos Bernabé, indicó que «el gran éxito sería que todos lo sintiéramos como algo propio aunque debería haber habido un proceso de discusión y lo importante es que sea un refuerzo de nuestra identidad local».
El pleno, además, aprobó la rehabilitación de la bandera histórica de la ciudad. Ahora se remitirá a la Dirección General de Administración Local, adscrita a la Presidencia de la Generalitat, el proyecto elaborado por el arqueólogo municipal y el cronista oficial sobre la Gloriosa Enseña del Oriol, tras someterse a exposición pública, para que se considere como bandera histórica de uso inmemorial, así como permitir hacer las réplicas necesarias para su uso público. La enseña data de 1357 y es una de las más antiguas de España.

lunes, 25 de diciembre de 2017

SE PUBLICA EL NÚMERO 3 DE LA REVISTA CUATRO CALLES

SE PUBLICA EL NÚMERO 3 DE LA REVISTA CUATRO CALLES
La revista cultural Cuatro Calles, de periodicidad trimestral y promovida por Editorial Ledoria, acaba de sacar a la calle su tercer número, donde se incluyen  artículos relacionados con la historia, la cultura, las tradiciones, los personajes o el patrimonio de la ciudad y la provincia de Toledo. Autores de reconocido prestigio han colaborado en esta nueva publicación que se presenta en una edición formato libro, de 104 páginas, al precio de cinco euros.
Entre las firmas de este número cabe señalar las del periodista Baltasar Magro, los académicos Ventura Leblic, Ramón Sánchez y Santiago Sastre, y los investigadores Emilio Corrochano, Noemí García Jiménez ó Alejandro Vega. Asimismo, se incluye una amplia entrevista con el historiador Ricardo Izquierdo Benito y una crítica de novedades editoriales a cargo de Fernando Pinilla.

En palabras de Jesús Muñoz, director de Ledoria:
El proyecto Cuatro calles es una revista cultural en formato de libro y carácter trimestral. 
En cada entrega de Cuatro calles queremos introducir secciones fijas relacionadas con la Historia, con la Filología, la Arqueología, personajes toledanos relevantes y secciones más breves entre artículo y artículo de curiosidades y anécdotas, más reseñas de novedades editoriales, entrevistas, etc. También queremos contar en las primeras páginas con un autor de reconocido prestigio que aporte, a modo de editorial, un alegato por la cultura y el conocimiento. En los dos primeros números han colaborado Espido Freire y Baltasar Magro.
En fin, creemos firmemente que nuestra sociedad necesita cultura, cultivarse, y no dejarla en erial ni a la deriva, como parece que va, porque sólo la cultura y el conocimiento nos distancia de la barbarie y nos da libertad.
Nuestra generación tiene el deber de transmitir a las siguientes generaciones el legado que le ha sido transmitido. Esperamos contribuir con nuestro trabajo a ello.

Ya a la venta en librerías y papelerías el número 3
de la revista CUATRO CALLES

Artículos que componen este número:
Firma invitada, José Ramón Gómez Cabezas
La Ronda de Pan y Huevo
La avería de Blasco Ibáñez
Elegía sobre cuatro séforas, por Ricardo Sánchez Candelas
La huerta donde veraneaban los obispos
Los orígenes toledanos de la leyenda del Santo Grial, por Montserrat Rico
Pedro Salazar de Mendoza, escritor, mecenas y amigo del Greco, por Antonio Casado
Entrevista a Gabriel Cruz Marcos
La Moracantá, una presa romana en Villaminaya, por Jesús López Maestre
Los primeros toledanos motorizados
"Toledanos del mundo": Yukiko Okazaki
Hontanar: El despoblado de Malamoneda, por Ventura Leblic
El bien hablar en Toledo
El cardenal sin nombre, por Miguel Larriba
Santo Tomé tiene nombre de mazapán
El autor y su obra: "Creación literaria y geografías vitales", por Consolación G.
Cuando la reina del cielo puso sus pies en el suelo, por Miguel Ángel Cánovas
Luis Béjar y los problemas conla barba, por Santiago Sastre
Rincón literario: "Dulcie Ana", por Jesús Muñoz
Novedades editoriales
 
Para cualquier pregunta o aclaración, por favor, pónganse en contacto con
Miguel Larriba, director (tno. 603 57 26 14)
Jesús Muñoz, director de Ledoria (tno. 925 25 13 81)
O a través del correo electrónico: info@editorial-ledoria.com

Azorín y su estilo de escribir y sus consejos, tomados de:



 Textos azorinianos
“La palabra y la vida” (pg. 125) de su libro “Clásicos y modernos” Losada, 1939


Nos aconseja el maestro de Monóvar lo siguiente:

“…En términos latos (extenso), lo que debemos desear al escribir en ser claros, precisos y concretos. No olvide lector estas tres condiciones [debió decir el escritor o periodista]. A esas tres condiciones debemos sacrificarlo todo, absolutamente todo. Esas tres condiciones son la vida [se refiere a la vida del texto escrito], y ante la vida no hay nada que pueda oponerse: no consideraciones gramaticales, ni purismos, ni cánones estéticos. Cada cosa en el lenguaje escrito debe ser nombrada con un nombre propio; los rodeos, las perífrasis, los circunloquios embarazarán y recargarán y ofuscarán el estilo. Pero  para poder nombrar cada cosa son su nombre… debemos saber los nombres de las cosas”. [Evidentemente hemos ponernos a estudiar el diccionario].

Más adelante dice Azorín nos aconseja: “La única regla que en esta materia se puede seguir es la siguiente: lea el prosista o el poeta repetidamente a los clásicos; vaya anotando, si gusta, los vocablos que le parezcan bellos, plásticos; aunque ligeramente, no lo olvide de cuando en cuando esta práctica. Y cuando se ponga ante las cuartillas, hágalo sin preocupación ninguna (preocupación que traería aparejada una inhibición de ideas o un lamentable torcimiento); olvide cuanto ha leído; ni se proponga hacer estilo, y deje que el tesoro de lo subconsciente se vaya manifestando, exteriorizando como a bien tenga.”

Efectivamente el maestro Azorín se había dado cuenta del misterio de lo subconsciente. Pues es evidente que cuando escribimos evocamos recuerdos, se nos viene a la cabeza o la memoria palabras que habíamos leído o estudiado con anterioridad o encontradas en algunos texto. Pero no sabemos cómo nuestras neuronas se ponen a trabajar, por esa maravilla que es la memoria y el trabajo de práctica de la escritura, puesto que ninguna teoría de estilo se hace patente si no se practica escribiendo cada día.

En el mismo texto nos conseja sobre el uso de arcaimos, y podria ocurrrir que ese arcaismo tuviera una nueva accepción.Por ejemplo, un arnés cabezal de un caballo se llamaba antes jáquima, que ya no se usa.

Ramón Fernández Palmeral

sábado, 23 de diciembre de 2017

Ha fallecido mi amigo el hernandiano Gaspar Peral Baeza

                                                               (Gaspar Peral Baeza/ Palmeral)

Carta para Información

El 21 de diciembre 2017 falleció mi amigo y bibliófilo hernandiano GASPAR PERAL BAEZA el mismo día en que cumplía noventa y tres años (93), por el propio peso de los  años. El mes pasado estuvimos hablando por teléfono, me contó sus achaques porque a pesar de sus años mantenía una excelente memoria. Gaspar se había convertido en mi mentor necesario en los estudios hernandianos. Yo sabía que este momento fatal tenía que llegar debido a su avanzada  edad, su muerte no nos ha cogido por sorpresa ni a familiares ni amigos. Era una buena persona, siempre servicial, educado y dispuesto a ayudar a quienes llamaran a su casa de la Torre de las Águilas, donde se encontraba su oceánico archivo hernandiano, y su biblioteca especializada en temas alicantinos.   Nació en Alicante el 21 de diciembre de 1924 de profesión empresario del ramo agro-alimentario. Licenciado en Derecho. En los años cincuenta fundó Teatro de Cámara del Instituto de Estudios Alicantinos, y escribió varias obras dramáticas.  Desempeñó la tenencia de alcaldía de Cultura del Ayuntamiento de Alicante durante los años 1962 a 1967. Nos dejó su gran índice: "Archivo Miguel Hernández de Gaspar Peral Baeza" (2013), una obra imprescindible para los estudiosos del autor de "El rayo que no cesa".

Album de fotos

                                                            (Gaspar, el primero de la derecha)

(Gaspar con Manuel Molina)
                                (Gaspar trabakjando en su estudio de Torre de las Aguilas/Palmeral)

miércoles, 20 de diciembre de 2017

El olvidado centenario del escritor José María Gironella


Dibujo de José María Gironella / Palmeral.
Dibujo de José María Gironella / Palmeral. 
 
Ramón Fernández Palmeral 
El prolífico escritor José María Gironella nació hace cien años en el pueblo de Darnius de la comarca del Ampurdán (Gerona) el 31 de diciembre de 1917. Es autor de treinta y seis libros publicados, y es famoso por su trilogía sobre la Guerra Civil: Los cipreses creen en Dios (1953) que ganaría el Premio Nacional de Literatura en 1955 (un best-seller que ha vendido doce millones de ejemplares e hizo a rico a José Manuel Lara propietario de Planeta), que se complementa con Un millón de muertos (1961), y Ha estallado la paz (1966). Anteriormente en 1946 ganó el Premio Nadal de novela con Un hombre. Años después ganaría el Planeta con la novela Condenados a vivir en 1971.

Expuesto y visto estos antecedentes literarios, propios de haber merecido un Premio Nobel de Literatura, nos preguntamos por qué la Generalitat de Cataluña se olvida de hacerle un congreso, un seminario o un curso de verano, y por afinidad la Editorial Planeta (que tiene su sede ahora en Madrid). Nuestras consideraciones son varias debido a la costumbre de encasillar a los escritores por su afinidad política; pues bien Gironella luchó al lado de los nacionales, y por lo tanto tachado de franquista, y además no escribía en catalán, sencillamente, como dijera él, el catalán era un idioma localista, y por lo tanto su obra no iba a tener la repercusión nacional e internacional que buscaba, y le pudiera facilitar al escribirla en español o castellano.
Actualmente la Generalitat catalana está intervenida y sin gobierno, después de la obligada aplicación por el Senado del art. 155 de la Constitución, y a espera de las elecciones autonómicas el 21 de diciembre, que podría dar estabilidad y la sensatez a las instituciones.

Pero retornando a la biografía de José María Gironella, que es el tema principal del presente artículo (porque en estos tiempos en cuento hablamos de los separatistas catalanes se no va la olla). Como el primer libro de Gironella premiado en el Nadal, Un hombre no tuvo éxito, apenas se vendieron 800 ejemplares, le hizo caso a Ortega y Gasset y en 1949 se fue con su mujer a París, a conocer mundo. El texto de Los cipreses creen en Dios lo escribió en Paris, y lo reescribió cinco veces durante cuatro años, porque no le gustaba cómo quedaba. El original se lo vendió a una editorial francesa. Estando un día en Madrid, conoció el editor José Manuel Lara, de Planeta y tuvo la idea de dejarle  la novela a la esposa de Lara, María Teresa Bosch, que era ampurdanesa como Gironella. Para editarla en España tuvo que hablar con el censor llamado Florentino Pérez, que era del Opus Dei, consiguió pasar la censura. El propio Franco leyó la trilogía y llego a decir “Esto sí fue la guerra”.  Gironella había vivido la guerra porque cuando empezó en 1936 se marchó a Francia, y desde aquí pasó a San Sebastián donde se uniría al Ejército Nacional. Falleció en Arenys de Mar (Barcelona) el 3 de enero de 2003). No ingresó en la Real Academia de la Lengua Española.
Conclusión, Gironella se quedará sin un merecido congreso por su centenario, porque mucho ha de cambiar la política catalana hasta final de año para que, al menos, el años próximo se acuerden de él, porque en esta Cataluña politizada hasta la rotura, impera más las ideas políticas que la calidad literaria de un escritor. @mundiario

martes, 19 de diciembre de 2017

El Quijote como precursor de los efectos especiales del cine








La aventura del caballo de madera es una de las más ingeniosas de Cervantes

Cada año cuando llega la Navidad me da por releer El Quijote, que sin haberlo hecho treinta veces como lo aseguraba Azorín, sí que lo he leído yo unas cuantas. Hace unos días leí que el Quijote “influyo favorablemente en los escritores de habla inglesa”, quienes hallaron en su lectura una mina de humor y disparates y efectos especiales que, con el tiempo han pasado al cine. Recordemos aquella construcción real del puente de la película angloamericana sobre el Río Kwai (1957), que ha derivado hacia los trucos virtuales de la tecnología digital, donde por ejemplo un coche volando por los aires ya no es un coche auténtico sino un maqueta o un dibujo por ordenador, tan real que, a sabiendas, de que nos están engañando nos lo creemos.
Entre muchas de la aventuras del Quijote, además de la famosa de los molinos de viento, hay otras como la del caballo de madera llamado “Clavileño el Aligero”, porque tenía en la frente una clavija que manipularla el caballo se frenaba o volaba. Dicho caballo había sido fabricado por el sabio Merlín, que se lo prestara a su amigo Pierre para raptar a la linda Magalona. No sabemos cómo el gigante Malambruno aparece montado sobre “Clavileño” y sobre la sepultura de la reina Maguncia que acaba de fallecer.
En un lugar de la Mancha que Cervantes no nombra, donde residían unos duques, y que, propongo, por ejemplo, que pudieran ser los del Infantado de Guadalajara, porque en la historia real de la vida de Cervantes sabemos que su tía María de Cervantes, quedó embarazada en 1537 de Martín de Mendoza, clérigo arcediano o vicario hijo de los duques del Infantado, que no se pudo casar con María y hubo de indemnizarla con 600.000 maravedíes, que le sacó el abuelo Juan Cervantes que era abogado en leyes, por incumplir una promesa de matrimonio. Vivían unos duques que se entretenían con la plebe haciendo bromas.
Bien, ya tenemos  identificados a los duques aburridos y ociosos en Guadalajara, que a falta de cine, televisión smartphones se dedicaban a montar bromas vivientes. Esta broma del con el caballo de madera, aparece en  los capítulos 39 al 41 de la II parte de El Quijote, que voy a resumir. Según contaba la duquesa Trifaldi, también llamada Dolorita, porque Cervantes era así de enredador con los nombres de sus personajes. Cuando apareció el gigante Malambruno le hizo un encantamiento a las damas del palacio de los duques, en ponerles, por brujería, barbas masculinas. Y como Don Quijote y Sancho eran huéspedes en el palacio, la duquesa Trifaldi les propone a nuestros dos lelos, que viajen sobre el caballo de madera al reino de Candaya, situado a 5.000 leguas, en los cielos, para deshacer el encantamiento de las barbas de las damas.
La negativa de Sancho para montar en “Clavileño” es patente, asegurando que él no era caballero, pero al final es obligado por su amo, y se montan los dos: Don Quijote delante sobre una almohada en forma de silla de montar, y Sancho Panza detrás en la grupa, montado a la jineta (dos pierna a un lado), que Cervantes llamaba  “a la mujeriega”. El extraordinario dibujo que ilustra El Quijote que yo leo, es de la imprenta de Barcelona  Antonio Bergnes y Cía (1839-1840), y que aparece en la portada de este artículo.
Una vez los dos lelos montados en el caballo de madera le vendaron los ojos, y les hicieron creer en el engaño de que volaban por la “segunda región del aire”. Sin haber despegado del suelo, unos criados les pusieron unas antorchas encendidas cerca de los rostros, que por el calor pensaron que ya estaba cerca del Sol, y además les chamuscaron las barbas. En la grupa del caballo encendieron unos cohetes de pólvora que les habían puestos, y el caballo “Clavileño” fue cuando salió volando de verdad, y cayeron estrepitosamente al suelo. Cuando se quitaron las vendas de los ojos vieron que unos mozos estaban desmallados en el suelo, y a que a las damas  habían desaparecido. Y los duques se rieron por la aventura. A partir de aquí empieza el gobierno de la ínsula de Barataria concedida a Sancho.
Don Quijote y Sancho se creyeron los efectos especiales, por esto digo que El Quijote fue antecesor y precursor de las ideas ingeniosas de los efectos especiales del cine de hoy en día. Las ideas no nacen solas sino que son continuación de otra primera, que a la vez nos podíamos retrotraer al caballo de Troya, pues Cervantes cita en el capítulo 40-II a Héctor el troyano, por lo que demuestra que había leído La Ilíada de Homero@mundiario